jueves, 22 de septiembre de 2011

Convocatoria a investigadores e instituciones de investigación a presentar propuestas para las campañas científicas antárticas uruguayas en el período 2011-2013.


El Instituto Antártico Uruguayo, en acuerdo con sus cometidos de promover las investigaciones científicas en el área del Sistema del Tratado Antártico y en el marco de las políticas científico tecnológicas expresadas en el PENCTI, convoca a investigadores e instituciones de investigación a presentar propuestas para las campañas científicas antárticas uruguayas.
Serán consideradas las propuestas con antecedentes de actividad antártica así como también  las nuevas iniciativas.-
Dichas propuestas tendrán una duración máxima de 2 campañas (2011-2012 y 2012-2013) y deberán ajustarse a las bases que se adjuntan.


 Laspresentaciones se recibirán hasta el lunes 10 de octubre 2011 a las 12 horas y deberán realizarse a través de la página web www.iau.gub.uy o al correo electrónico científica@iau.gub.uy.


El Instituto Antártico Uruguayo designará un Comité Científico Asesor que tomará a su cargo la coordinación de las evaluaciones que serán realizadas por especialistas nacionales e internacionales de reconocida experiencia.
  

domingo, 21 de agosto de 2011

Seminario: 50 años del Tratado Antártico - 14 de octubre de 2011


Seminario:  50 años del Tratado Antártico
La posición estratégica de Uruguay
Viernes 14 de octubre de 2011 - de 16 a 20 horas

Expositores:
  • Cnel. Waldemar Fontes: "El Instituto Antártico Uruguayo como difusor de la actividad del Uruguay en la Antártida"
  • Bach. Nicole Caula: "El Protocolo de Madrid como herramienta para la protección ambiental de la Antártida".
  • Dr. Daniel Vignali: "La vigencia del Tratado Antártico"
  • Dr. Roberto Puceiro: "Del ingreso de Uruguay al Tratado Antártico, a su proyección de futuro"

Moderadora: Lic. Karen de la Fuente
Al cierre del Seminario se entregarán diplomas y reconocimientos especiales

El Tratado Antártico fue firmado en Washington, el 1º de diciembre de 1959 y entró en vigor el 23 de junio de 1961, hace 50 años.
El 11 de enero de 1980, Uruguay es aceptado como miembro adherente del Tratado Antártico. En ese momento se deja constancia del interés de nuestro país por la actividad antártica y la voluntad de reservar los derechos que en un futuro pudieren corresponderle, acorde al derecho internacional, sin oponer títulos de soberanía sobre su territorio.
El 7 de octubre de 1985, nuestro país es aceptado como miembro Consultivo del Tratado Antártico, condición que ha sido mantenida hasta la actualidad.

El Seminario se llevará a cabo el viernes 14 de octubre de 2011, a partir de las 16:00 horas en el Salón de Actos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Uruguay)
Colonia 1206 | Montevideo - Uruguay
Teléfono: (+598) 2902 1010
Consultas a: Lic. Karen de la Fuente
mail: karen1747@gmail.com

Organiza:
Asociación Civil Antarkos
www.antarkos.org.uy

Apoya:
Instituto Antártico Uruguayo
www.iau.gub.uy



miércoles, 10 de agosto de 2011

VI Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas - Lima, Perú 28-30 set 2011



VI Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas -
Lima, Perú 28 al 30 de setiembre de 2011
El objetivo principal del simposio es presentar los más recientes resultados sobre las investigaciones relacionadas con la Antártida, desarrolladas principalmente por los países Latinoamericanos integrantes del Sistema del Tratado Antártico.
http://visimpoantar.rree.gob.pe/


Segundo Anuncio y Primera Convocatoria para Presentación de Ponencias.
VI Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas,     
28 setiembre – 01 octubre 2011, Lima Perú.

El VI Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas, auspiciado por RAPAL y organizado por la Dirección de Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE del Perú y la Universidad Peruana, se llevará a cabo del 28 de setiembre al 01 de octubre 2011, en  la ciudad de Lima- Perú.
En principio, se tendrá abierta la posibilidad de que el Simposio acepte y atienda todas las disciplinas involucradas en la ciencia y el conocimiento antártico, cuyo amplio espectro básicamente ha sido enmarcado por el Comité Científico de Investigación Antártica – SCAR,  en tres grandes áreas, o sea Ciencias de la Vida, Ciencias Físicas y Ciencias de la Tierra.
Sin embargo, el tema central del Simposio será compartir experiencias, información y avances científicos como resultado de las actividades y proyectos que desarrollan los Programas Antárticos de los países latinoamericanos integrantes del Sistema del Tratado Antártico.
Los resúmenes podrán ser remitidos electrónicamente a través de Internet (visimpoantar@rree.gob.pe; CC/ visimpoantar@yahoo.com).
A diferencia de otras reuniones no se preparará ningún CD previo de los resúmenes; sin embargo, a los autores de los trabajos aceptados se les pide  que contribuyan con la Actas del Simposio  mediante la presentación de un Resumen ampliado de su trabajo antes del 17 de noviembre de 2011. Todos los Resúmenes ampliados deben ser enviados electrónicamente y deberán estarán disponibles a través de la página Web del evento (http://visimpoantar.rree.gob.pe).  Las instrucciones para los formatos de los resúmenes y resúmenes ampliados estará disponibles a través del mismo medio.
Para mayor información contactar en la Dirección de Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jirón Antonio Miroquesada 191 Quinto piso Oficinas 501 A y 504, Lima1 Perú a:
Rogelio Villanueva Tel (51-1) 717 4738 e-mail: rvillanuevaf@rree.gob.pe ,          
Patricia Gagliuffi Tel (51-1) 717-4740 e-mail: pgagliuffi@rree.gob.pe ,                   

martes, 10 de mayo de 2011

Conferencia sobre el Buque ROU 24, en la Antártida


CONFERENCIA
El Buque ROU 24 "Cte. Pedro Campbell", en apoyo a las actividades científicas, logísticas y operacionales del Uruguay en la Antártida

 
Miércoles 25 de mayo de 2011 a las 19 Hs en el Centro Militar
En el marco de la Semana de la Ciencia y Tecnología 2011, el CN (R ) Julio Dodino analiza la transformación del buque ROU 24, en navío polar, destinado a la actividad científica, logística y operacional antártica, entre los años 1990 a 1992.
  Homenaje  al cumplirse 20 años de su primera misión antártica: 1991 - 2011


Miércoles 25 de mayo de 2011 Hora 19
Centro Militar – Piso 13
Av. Libertador Lavalleja 1546.
Teléfonos. 2908 1541 -2908 1644 -2908 1482.
Montevideo, Uruguay


Organizan:
Centro de Estudios Antárticos y Polares del Uruguay 
Asociación Civil Antarkos
Asociación Antártica Uruguaya
www.antarkos.org.uy

Apoya:
Instituto Antártico Uruguayo
www.iau.gub.uy

martes, 26 de abril de 2011

APECS: Una oportunidad para los jóvenes investigadores nacionales de abrirse a la comunidad científica internacional



http://apecs.is

Por Cecilia Callejas y Francisco Fernandoy
info@apec.is



¿Qué es APECS?
APECS (acrónimo en inglés de: Association of Polar Early Career Scientists) es la Asociación de Jóvenes Investigadores Polares y como su nombre lo dice, intenta conectar a través de su red global, a jóvenes investigadores polares de todas las disciplinas, que además se encuentren en el comienzo de su carrera académica y científica.   
La Asociación se encuentra integrada por estudiantes de grado y posgrado, así como investigadores posdoctorales, educadores y cualquiera que se encuentre interesado en las regiones polares sub polares y la criósfera en general.

Francisco Fernandoy
APECS: Miembro del Comité Científico Permanente (SSC), Área Geociencias.
Área: PhD. Glaciología
Institución: Alfred Wegener Institute (AWI) Potsdam, Alemania.

APECS actúa a través de cuatro ejes principales:
- Facilitar la organización de workshops y paneles de discusión (físicos y virtuales) para ayudar al intercambio de ideas y conocimientos entre sus miembros, que lleven al desarrollo de nuevas formas de colaboración.
-Creación de redes de contactos internacionales para compartir ideas y experiencias, así como para buscar ayuda de expertos en las diversas aéreas de la ciencia que puedan guiar a sus miembros en el desarrollo de sus respectivas carreras.
-Desarrollar nuevas herramientas y recursos para concretar el intercambio de información entre los asociadas.
-Promover la educación y la difusión como un componente esencial de la investigación polar y estimular futuras generaciones de investigadores polares.

¿Cómo puedo participar?
Como punto de inicio y central de APECS se encuentra su sitio web (http://www.apecs.is/), en donde es posible suscribirse a la lista de miembros APECS y también integrarse activamente a los diferentes grupos de trabajo de APECS como los comités de investigación, el consejo y los capítulos regionales distribuidos en muchos países. Actualmente APECS tiene más de 2000 miembros activos en más de 50 naciones. Durante los últimos dos años, se han creado dos comités nacionales Latino-americanos (Brazil y Chile) como resultado de la reunión de APECS en la conferencia del SCAR en San Petersburgo, Russia del año 2008.

¿APECS en Uruguay?
Con el motivo de ampliar esta red latino-americana de colaboración, se ha propuesto la creación de un comité de APECS Uruguayo, que apunta a integrar el creciente interés de jóvenes investigadores nacionales a esta comunidad. Lo que permitirá el dar a conocer la ciencia nacional Antártica a un público internacional, así como abrir nuevas oportunidades de desarrollo profesional y de colaboración a los investigadores que se encuentran en las etapas tempranas de sus carreras científicas.


Mi experiencia en APECS
Soy miembro de APECS desde 2010, cuando asistí al IPY Oslo Science Conference, un Congreso de Investigación Polar con más de 2000 investigadores. A través de esta Asociación pude obtener una beca de inscripción al congreso y a una sesión de Talleres especialmente organizada por APECS para jóvenes investigadores.

Lic. Cecilia Callejas Miembro de APECS
Área: Microbiología Ambiental
Institución: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE). Montevideo, Uruguay

Allí tuve la oportunidad de conocer personalmente a otros investigadores de los más variados orígenes como de áreas del conocimiento como, Ecólogos, Oceanógrafos, Glaciólogos y Microbiólogos, por mencionar algunos.
En los Talleres, investigadores jóvenes, líderes en su área, compartieron sus experiencias y opiniones acerca de la presentación de proyectos científicos, becas y otros aspectos de nuestro desarrollo profesional como investigadores polares.

De este modo, comencé a integrar una red científica internacional que me mantiene actualizada. Por ejemplo, a través de su página web podemos obtener información de cursos, conferencias, ofertas de estudios de posgrado a nivel internacional y asistir a web-inarios, entre otros. También podemos contactar a colegas de otros países que trabajen en nuestra misma área u obtener información de dónde se están realizando estudios que nos interesan.

A través de este sitio web me enteré del 1er Microperm Workshop, un Taller internacional específicamente de Microbiólogos Polares, una experiencia increíble dónde pude conocer personalmente a colegas de mi área, algunos pertenecientes a grupos de investigación líderes en su línea de trabajo. Esta fue la primera vez que tuve la experiencia de poder discutir en una mesa de trabajo, con colegas japoneses, rusos y alemanes, la importancia de nuestra investigación en un contexto de cambio climático.

Esta también fue una oportunidad para afianzar el vínculo profesional y personal con algunos integrantes de APECS, como Francisco Fernandoy y Jenny Baeseman. En mi opinión, uno de los aspectos más destacables de APECS es la cercanía de sus organizadores, personas con rostro, siempre dispuestas a dar una mano. Y en definitiva creo que esta actitud resume el espíritu de APECS, cercanía, voluntariado y entusiasmo para impulsar y desarrollar a los jóvenes investigadores polares.

Bacterias en la Antártida
Desde el año 2005, la Unidad de Microbiología Molecular del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIBCE) estudia distintos aspectos de la diversidad y fisiología de los microorganismos presentes en la Isla Rey Jorge, Antártida Marítima. Mi trabajo de tesis de Maestría, se centra en el estudio de comunidades de microorganismos presentes en suelos de la Isla Rey Jorge (Península Antártica).

Los microorganismos del suelo son un componente clave en este tipo de ecosistema, donde la diversidad de plantas y animales se encuentra bastante limitada. Por este motivo, las bacterias y los hongos microscópicos son los responsables principales del ciclado de nutrientes.
Este tipo de estudios es importante para conocer la diversidad de bacterias, cianobacterias y arqueas presentes en la Isla, en un contexto de cambio climático. Por ejemplo, el retroceso y deshielo de los glaciares genera cambios drásticos en la distribución de los animales, plantas y microorganismos, lo que a su vez impacta en el tipo de ecosistema. Aunque, aún no conocemos o somos capaces de predecir cuales serán estos cambios.

Colecta de muestras ambientales en Caleta Gradzinski (Mar de Drake), en la Península de Fildes durante enero de 2011.   -  Colecta de tapetes microbianos y registro de datos ambientales

 
Colecta de muestras ambientales en Caleta Gradzinski (Mar de Drake), en la Península de Fildes durante enero de 2011.   -   Aspecto de uno de los tapetes microbianos colectados.

Centro de Estudios Antárticos y Polares del Uruguay
Asociación Civil Antarkos
www.antarkos.org.uy

viernes, 22 de abril de 2011

Hacia un centro de estudios antárticos y polares en el Uruguay

Antarkos apoya la constitución de un Comité Uruguay de la Asociación de Jóvenes Investigadores Polares (APECS).

A mediados de abril de 2011, un grupo de emprendores, vinculados a la actividad científica polar han conformado un grupo de trabajo, bajo la órbita de la Asociación Antarkos, con la finalidad de evaluar la posibilidad de conformar un equipo que constituya luego el Comité Uruguay de APECS.


¿Qué es APECS?
La Asociación de Jóvenes Investigadores Polares (APECS, Association of Polar Early Career Scientists) es una organización internacional e interdisciplinaria para estudiantes de pre y post-grado, investigadores post-doctorales, investigadores en etapas tempranas de su carrera científica, educadores y en general todos aquellos con interés en las regiones polares y la criósfera. El principal objetivo de esta organización es estimular la colaboración interdisciplinaria e internacional, además de transmitir a sus integrantes oportunidades de becas, pasantías, fondos concursables, entre otros del ámbito polar en cualquier área de la ciencia a nivel mundial.

La APECS está oficialmente reconocida por las dos mayores entidades científicas polares: el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) y el Comité Internacional de Ciencia Ártica (IASC), con quienes se firmaron memorándums de entendimiento en la última conferencia del Año Polar Internacional, en San Petersburgo, Rusia, en 2008.

Antarkos se ha propuesto reunir a investigadores y otros interesados en la actividad antártica y polar que se encuentran en cualquier etapa de sus carreras y que deseen involucrarse activamente en la investigación de regiones antárticas y polares.

La vinculación con APECS ofrecería la oportunidad de contactarse con investigadores y especialistas de diferentes nacionalidades y construir una red de contactos que pueden aportar al desarrollo de las carreras de los investigadores uruguayos que deseen iniciarse en esta actividad, orientando asimismo, a las nuevas generaciones de investigadores polares.


Publicado en Copos de Nieve Nº 31 - Revista Digital de la Asociación Antarkos